martes, 22 de marzo de 2011

El Govern insta a los municipios a privatizar el servicio energético.

A partir de este año, el Ejecutivo potenciará la creación de empresas privadas que contratarán los ayuntamientos para aplicar medidas de ahorro y capitalizar las inversiones municipales en esta materia



J. FRAU. INCA La conselleria de Comercio, Industria y Energía del Govern pretende orientar durante 2011 la política de subvenciones para el ahorro energético que se dan a los ayuntamientos de la islas hacia un nuevo sistema (conocido como el ´modelo americano´) consistente en la externalización o privatización del servicio energético con el objetivo de ahorrar costes a las instituciones locales, principalmente en las facturas de la iluminación pública, el factor principal del gasto energético que afrontan los consistorios.La aplicación de este nuevo modelo pasa por la contratación por parte de los ayuntamientos de las llamadas Empresas de Servicios Energéticos (ESE), entidades privadas que asumirían mediante contratos de larga duración (unos doce años) con las instituciones públicas todos los aspectos relacionados con la gestión energética de los municipios. El director general de Energía de la Conselleria, Josep Maria Rigo, explica que, una vez contratadas, estas empresas "capitalizan la inversión energética que muchos ayuntamientos no pueden permitirse porque, en los actuales tiempos de crisis, tienen otras prioridades de carácter más social". "Durante los años de duración del contrato con la ESE, el ayuntamiento seguirá pagando a la empresa la misma cantidad que abonaría por las facturas eléctricas, pero la ESE se encargará de realizar las inversiones y de aplicar las medidas de ahorro energético necesarias para reducir los costes año tras año para asegurar la rentabilidad", añade Rigo.
Con este sistema, la ESE es la principal interesada en ahorrar energía, y su gestión no está exenta de un cierto riesgo económico porque condiciona el pago de los servicios prestados a la obtención real de ahorros de energía.Rigo explica que, con el nuevo modelo, se obtienen dos objetivos fundamentales. Por un lado, "los municipios ahorran energía sin tener que endeudarse más". Por otra parte, "se reactivan este tipo de empresas y se fomentan nuevos puestos de trabajo". Según la experiencia existente en otros países sobre este nuevo modelo de externalización, las instituciones públicas "pueden alcanzar altos índices de ahorro", según el director general. El sistema empieza a implantarse en España, impulsado por una serie de medidas del gobierno central que facilitan nuevas líneas de créditos ICO para afrontar las inversiones iniciales.La necesidad de apostar por nuevos sistemas energéticos se debe en la gran dificultad económica de los ayuntamientos de la isla a la hora de acometer proyectos de ahorro lumínico, ya que las subvenciones del Govern para esta materia sólo cubren una parte de la inversión, por lo que las instituciones se endeudan para disponer del resto de dinero. Un ejemplo: de las 16 solicitudes de subvención recibidas por el Govern en 2009, doce no pudieron ejecutarse por las dificultades económicas de los ayuntamientos. "Para evitar este tipo de renuncias, el Govern desviará las líneas de ayudas hacia las ESE; es decir, se subvencionará más a estas empresas que a los ayuntamientos con problemas de déficit", concluye Josep Maria Rigo.




Fuente de la notícia: http://www.diariodemallorca.es/part-forana/2011/03/14/

viernes, 25 de febrero de 2011

Realizamos estudios tarifarios. Contacte con nosotros.

El Gobierno aprueba un plan de ahorro energético

La Comisión Europea dice que España puede hacer frente a un posible corte de gas del norte de África


AGENCIAS MADRID/BRUSELAS La Comisión Delegada del Gobierno reunida ayer bajo la presidencia del jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, acordó aprobar un plan de ahorro energético ante posibles eventualidades de problemas de suministro.
El denominado gabinete de crisis del Gobierno se reunió en el Palacio de La Moncloa para abordar la situación en el mundo árabe y, en concreto los graves incidentes en Libia, donde Muamar el Gadafi ha recrudecido la represión contra las revueltas.
En el encuentro, según informaron fuentes del Ejecutivo central, se encargó al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, un plan de ahorro energético para que sea aprobado en el Consejo de Ministros del próximo viernes ante la eventualidad de problemas de suministro dada la dependencia energética de España respecto al país norteafricano.
España tiene numerosos intereses en Libia, de especial relevancia en el sector energético, con empresas importantes como Repsol, OHL o Indra. Además, el país norteafricano bombea unos 1,6 millones de barriles de petróleo al día, lo que le convierte en el tercer mayor productor de crudo de África, sólo por detrás de Nigeria y Angola. En el marco de la UE, suministra además gas a Italia (el 12% de las importaciones) y a España (el 1,5% de las importaciones).
La petrolera Repsol anunció además la suspensión de todas sus operaciones en Libia ante la situación de violencia e incertidumbre que vive el país. El grupo que preside Antonio Brufau tiene entre el 3,8% y el 4% de su producción en el país norteafricano, donde contaba con aproximadamente una veintena de trabajadores.
Otras petroleras europeas como la italiana Eni, con un 14% de su producción en Libia, así como la austriaca OMV (9% de su producción), la francesa Total (3%) o Statoil (0,2%), así como BP y Shell (sólo con operaciones de exploración en el país) también han anunciado la evacuación de su personal.
Por otra parte, la Comisión Europea consideró ayer que España e Italia tienen vías de suministro suficientes para hacer frente a una hipotética interrupción del suministro de gas desde Libia, a raíz de las protestas en el país, ya que sus importaciones procedentes de allí representan una pequeña proporción del total. "España o Italia (los únicos dos países de la UE que importan gas de Libia) pueden fácilmente acudir a otros países si realmente hubiera una interrupción del suministro", aseguró la portavoz de Energía de la Comisión Europea, Marlene Holzner.


Fuente de la notícia: http://www.diariodemallorca.es/economia/2011/02/23/gobierno-aprueba-plan-ahorro-energetico/647901.html

jueves, 10 de febrero de 2011

Conferencia eficiencia energética en el Sector Hotelero

Auditorio Unidad EditorialMadrid, 14 de Marzo(¿Cómo llegar?)
Precio Conferencia: 1.250 €Inscripciones Anticipadas: 1.065 €
Descargar programa en PDF: Gratis

Patrocinan

Asistiendo conocerá



Iniciativas de las CC.AA. y de las Agencias de Energía en la eficiencia energética del sector hotelero
Auditorias e indicadores energéticos
Externalización de la gestión energética de un hotel a través de las ESEs
Soluciones y tecnologías en el ámbito de la eficiencia energética para el sector hotelero
Ayudas y financiación de los proyectos de eficiencia energética en hoteles
Experiencias Prácticas
Con la intervención de:
INSTITUTO TECNOLÓGICO HOTELERO (ITH)
PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (PTE-EE)
INSTITUTO MUNICIPAL DE TURISMO DE PALMA (IMTUR)
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ENERGÍAS RENOVABLES (ITER)
INSTITUTO CATALÁN DE ENERGÍA (ICAEN)
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE MANTENIMIENTO INTEGRAL Y SERVICIOS ENERGÉTICOS (AMI)
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS (ANESE)

Y experiencias prácticas:



GAS NATURAL FENOSA
TÜV RHEINLAND GROUP
INCLAM CO2
SCHNEIDER ELECTRIC
BUDERUS
CLIMATEWELL
NH HOTELES
SOL MELIÁ
FUERTE HOTELES
DYRECTO



lunes, 7 de febrero de 2011

Pozos en Ibiza: tal vez, nosotros se lo podemos legalizar. Reserva absoluta

El volumen de extracción de los pozos autorizados en 2010 fue el más bajo de la última década
La conselleria de Medio Ambiente dio permiso para explotar 77 captaciones menores y dos concesiones con un caudal de 22.200 m3 de agua. Existen entre 400 y 800 pozos ilegales, según los cálculos del Govern


Imagen de archivo de una perforada de agua en una finca de la isla. J. A. RIERA

La conselleria balear de Medio Ambiente cerró 2010 con el registro de autorizaciones de nuevas extracciones de agua en Ibiza más bajo de la última década. El censo de pozos de la isla suma un total de 4.469 pozos. El año pasado se concedieron 77 autorizaciones (extracciones inferiores a 7.000 metros cúbicos al año) y dos concesiones, con un caudal de 22.200 metros cúbicos. El Govern calcula que en la isla existen entre 400 y 800 pozos ilegales, lo que supone entre el 10 y el 20% del total de los que funcionan de forma regular. Se tramita un nuevo decreto que reduce el caudal de las nuevas concesiones para uso agrario profesional.

IBIZA / EUGENIO RODRÍGUEZ El volumen de extracción de agua de pozos autorizados el año pasado fue el más bajo de la última década. La conselleria balear de Medio Ambiente concedió el año pasado permiso para la explotación de 77 captaciones de agua (de menos de 7.000 metros cúbicos de agua cada una) que suman un volumen anual de 15.200 metros cúbicos. A ello se suman 7.000 metros cúbicos de agua más de dos concesiones, lo que suma un caudal de 22.200 metros cúbicos. Para encontrar una cifra parecida hay que remontarse al año 2003, en el que se autorizó la explotación de ocho pozos de menos de 7.000 metros cúbicos y dos concesiones que sumaban un caudal de 28.400 metros cúbicos. Por contra, en el año 2002 se dio salida a 90 pozos menores y 13 concesiones con un volumen de 450.000 metros cúbicos.

La conselleria de Medio Ambiente distingue los permisos que otorga en dos tipos: autorizaciones (pozos con un caudal anual inferior a 7.000 metros cúbicos que se explotan para usos agrarios pequeños, chalés y casas payesas) y concesiones (superiores a 7.000 metros cúbicos que se emplean para usos agrarios mayores y empresas suministradoras de agua). En cuanto a las autorizaciones, el Ejecutivo autonómico autorizó en 2009 un total de 63 pozos, con un volumen de 19.700 metros cúbicos. El año anterior, en 2008, se registraron 101 nuevas captaciones, pero con un volumen de extracción (19.900 metros cúbicos) prácticamente similar al de 2009.

Tres extracciones en Formentera
Desde el año 2000 la media anual de autorizaciones fue de 119,4 pozos por año, con un volumen de 50.000 metros cúbicos. En 2000 se dio salida a un mayor número de captaciones de este tipo, con un total de 207 (130.000 metros cúbicos). El año pasado fue el segundo más bajo de la década, solo superado por 2003, cuando solo se concedió permiso para explotar tres pozos con un volumen de 2.400 metros cúbicos anuales. En Formentera el año pasado se autorizaron solo tres extracciones con un volumen de 600 metros cúbicos, cuando en 2009 se dio permiso para cinco, con un caudal de 142.800 metros cúbicos.

En cuanto a las concesiones, el año pasado se dio permiso a solo dos extracciones de este tipo en Ibiza con un volumen de 7.000 metros cúbicos (Medio Ambiente puntualiza que también puede haber alguna concesión con un caudal inferior a 7.000 metros cúbicos). Se trata del registro más bajo, y con diferencia, de la década. En 2007 se legalizaron tres concesiones, pero con un volumen de extracción de 91.340 metros cúbicos. La conselleria de Medio Ambiente autorizó cinco concesiones en 2009 con un caudal de 142.800 metros cúbicos. 2000 fue al año de la década en que se dio salida a un mayor número de concesiones, con un total de 15 (198.130 metros cúbicos), mientras que en 2002 se otorgaron dos menos (13), pero con un volumen de 398.000 metros cúbicos. La media de la década se sitúa en 6,3 concesiones por año y 124.235 metros cúbicos.La conselleria de Medio Ambiente asegura que en Ibiza se cuenta con un registro de 4.468 pozos (2.795 autorizaciones de menos de 7.000 metros cúbicos y 1.481 concesiones de más de 7.000 metros cúbicos más 192 sondeos en vía de tramitación). El Ejecutivo autonómico calcula que existen entre 400 y 800 extracciones ilegales, entre el 10 y un 20 % del total de autorizaciones.

2 comentarios
#2 - melchor el día 06-01-2011 a las 18:48:36
2
(2 Votos)
A favor En contra
muchos hoteles disponen de pozos no autorizados para uso sanitario y las autoridades lo saben y no hacen nada para solucionarlo. sería tan fácil como solicitarles las facturas de agua.

Fuente de la noticia: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2011/01/06/volumen-extraccion-pozos-autorizados-2010-ultima-decada/455547.html

Eficiencia energética


El objetivo es crear un "Plan de ahorro y eficiencia energética y energías renovables" en la gestión del Ayuntamiento, dentro de un plan de acción más amplio e integral. Se ha establecido como prioridad alta en el plan de acción de la Agenda 21 local como mejora de la contaminación atmosférica y la lucha contra el cambio climático desde el ámbito local. Entre las acciones llevadas a cabo destacan las siguientes: la instalación en los edificios públicos de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos; la renovación del alumbrado público introduciendo criterios de eficiencia energética y la aplicación de nuevas tecnologías; y la conversión de la administración pública local en un referente en la aplicación de buenas prácticas energéticas para que sirva de modelo y ayude a desarrollar una economía de I + D + I en el municipio. La experiencia fue seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas de Dubai en 2008, y catalogada como good

Por la estación central de Estocolmo pasan cada día 250.000 personas que, lógicamente, emiten calor. Normalmente este exceso de calor es expulsado a través de ventanas y puertas abiertas o con la ayuda de ventiladores que a su vez emiten aún más calor. Los ingenieros de la empresa pública sueca Jernhusen –gestora de las estaciones de tren del país- han diseñado un sistema para recoger el calor sobrante a través de pequeñas bombas y poderlo aprovechar para calentar un edificio anexo. En pocos años el sistema estará amortizado económicamente y probablemente también ambientalmente.

Parada Solar Informativa (área metropolitana de Barcelona)
Un nuevo elemento urbano se está instalando en las paradas de autobús de Barcelona y su área metropolitana de Barcelona. Se trata de las denominadas paradas solares de información, unos paneles dotados de una pantalla digital que permite al usuario saber cuánto va a tardar en llegar su autobús y que funcionan íntegramente con energía solar. Gracias a una placa fotovoltaica instalada en la parte superior) no necesitan cableado. Varias ciudades españolas y del resto de Europa han manifestado su interés por estas innovadoras pantallas

Los malagueños podrán conocer la cantidad de energía solar que puede ser captada en cada punto de la ciudad a través de un proyecto desarrollado por un grupo de investigadores de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración con la Agencia Municipal de la Energía del Ayuntamiento, y que ha recibido el Premio de Innovación de Eurocities, la red de grandes ciudades europeas.


El objetivo básico es obtener una temperatura moderada –básicamente en verano- en los andenes, vestíbulos, locales comerciales y oficinas de la estación Pacifico de la Línea 1 del Metro de Madrid gracias a un sistema que comporte el mínimo consumo energético y también sea rentable en términos de mantenimiento. El sistema se basa en la energía geotérmica, es decir, en el intercambio de calor a partir de aire o agua que se manda al subsuelo, aprovechando que la temperatura de éste es constante a lo largo de todo el año. Así, el aire que se manda en verano se enfría al pasar por las canalizaciones del subsuelo y vuelve a la superficie a una temperatura menor. En invierno, el proceso es inverso.


El District Heating es un sistema de distribución de calor generado en una ubicación centralizada para la demanda de calefacción residencial y/o comercial. El calor se obtiene habitualmente de una planta de cogeneración que presenta mayor eficiencia que las plantas convencionales aunque también puede proceder de energías renovables (biomasa, geotérmica, solar térmica). La ciudad de Helsinki fue pionera en Europa en instalar una red de distribución de calor urbana que se ha convertido en referente mundial por su extensión y funcionamiento.


Sant Cugat es, junto con Bristol (Reino Unido), Leipzig (Alemania) y Sofía (Bulgaria), una de las cuatro ciudades europeas que participan en el proyecto 3-E Houses, impulsado por la UE con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de las viviendas. El proyecto pretende conseguir, a través de la instalación de sistemas domóticos, del uso de las tecnologías de la información (TIC) y de la colaboración de los usuarios, una reducción de hasta un 20% en el consumo energético de las viviendas.


Se trata de un invento pionero en la obtención de energía renovable a partir del tráfico de vehículos y personas en calles, carreteras, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos y centros comerciales.El sistema se basa en generadores piezoeléctricos que convierten energía mecánica en energía eléctrica y ha sido desarrollado en Israel por el Instituto de investigación Technion y la empresa Innowatech. En este mismo país se han llevado a cabo diversas pruebas con éxito en tramos de carretera limitados.


Se trata de un invento pionero en la obtención de energía renovable a partir del tráfico de vehículos y personas en calles, carreteras, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos y centros comerciales.El sistema se basa en generadores piezoeléctricos que convierten energía mecánica en energía eléctrica y ha sido desarrollado en Israel por el Instituto de investigación Technion y la empresa Innowatech. En este mismo país se han llevado a cabo diversas pruebas con éxito en tramos de carretera limitados.


IMAGINE es una iniciativa a largo plazo de Energy-Cities, que tiene por objeto preparar un mejor futuro energético con la aportación de un grupo de miembros lo más variado posible. La evolución de la energía (subida de precios sostenible y la escasez de recursos naturales fósiles) y las condiciones climáticas (niveles elevados de temperatura), nos llevará a cambiar drásticamente nuestra manera de abordar el desarrollo. IMAGINE se concibe como una plataforma multidisciplinaria y con múltiples actores para compartir y discutir aspectos de sostenibilidad urbana vinculados con la energía creando conocimiento que sea útil a medio y largo plazo con diversos instrumentos (seminarios anuales, conferencias, jornadas, exposiciones, etc.).


El pequeño municipio de Sant Pere de Torelló puso en marcha hace años una central térmica de biomasa. Tras diversas vicisitudes técnicas y de gestión en el funcionamiento de dicha planta, se inicia una etapa en la que el Ayuntamiento impulsa una nueva instalación, en régimen de concesión, para la que se han establecido una serie de características en el pliego de prescripciones, que definen un modelo.

Plan de actuaciones para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès

La aplicación de una serie de cambios en la gestión de la calefacción ha permitido que el edificio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) gane en eficiencia energética reduciendo notablemente su consumo y garantizando el confort adecuado para su uso. Esta intervención se enmarca en un proceso más amplio de estudio y aplicación para disminuir el impacto ambiental asociado al consumo energético de todos los edificios de la UPC en el mediano plazo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Nuevos casos de clausura de negocios en Mallorca por no tener licencia de apertura


Consumo abre expediente a los híper chinos de Ciutat Jardí y Son Fuster por carecer de licencias de actividades


La Dirección General de Consumo ha informado de que ha abierto expediente a dos hipermercados chinos abiertos recientemente en Ciudad Jardín y Son Fuster, el primero por carecer de licencia de apertura y ambos por no disponer de hojas de reclamaciones, lo que pueden suponer multas de 600 a 3.000 euros.

El hipermercado que abrió en agosto en la calle Cardenal Rossell de Ciudad Jardín ha sido clausurado como medida cautelar mientras la Conselleria de Comercio, Industria y Energía tramita el expediente sancionador por falta de licencia de apertura del local, según ha informado el Govern en un comunicado.

Además, la inspección realizada por la Dirección General de Consumo a finales de septiembre detectó que el establecimiento carecía de hojas de reclamación y no exhibía los precios de los productos en el escaparate, algo que puede suponer una sanción de entre 600 y 3.000 euros por cada uno de estos incumplimientos.


No arriesgue con su negocio antes de la campaña de Navidad!!

Si está esperando a la campaña de Navidad para retomar con fuerza su negocio, no arriesgue a que la Conselleria le multe o clausure el local. Obtenga de forma rápida y eficaz la licencia de apertura de su negocio y trabaje con la seguridad del marco legal.

En CTIBA S.L. podemos presupuestarle de la forma más rápida y profesional el coste del proyecto de ingeniería para la obtención de la licencia. Contamos con 15 años de experiencia y como siempre, con precios de mercado. No le hará falta compararnos. Contacte con nostros sin compromiso.



sábado, 6 de noviembre de 2010

Antoni Munar, físico nuclear, realiza un proyecto para CTIBA S.L.

Entrevista concedida para la revista PIMEM:

(clicka sobre la imagen para abrir)

-¿En qué consiste el proyecto que le encargo la empresa mallorquina CTIBA S.L.?

-Son dos proyectos, pero en realidad están tan interrelacionados que se podría decir que uno es la continuación del otro. El primer proyecto es la elaboración de un plan estratégico con vistas a afrontar un salto cualitativo completamente nuevo: introducirse en la I+D y la innovación. Todas las empresas, todos los trabajadores, innovan. Como hacer esa innovación competitiva y viable económicamente es posiblemente el quid de la cuestión. Este proyecto pretende dar ese paso atacando varios frentes: la detección y valoración de las oportunidades; diagnosticar cuales se ajustan a nuestras capacidades competitivas; como plantear alianzas, proyectos de I+D, y tal vez 10 más importante, formar a los cuadros en esta forma de trabajar. El segundo proyecto es la realización de un proyecto de innovación. Las PYMES generalmente acumulan mucho conocimiento implícito, pero si se consigue hacerlo explicito y generalizarlo, hay una posibilidad de crear un nuevo producto, un producto de conocimiento que impulse a la empresa al mercado a otro nivel.

-De ponerse en marcha el mismo, ¿qué ventajas supondría para esta empresa?

-Principalmente tres: Permitiría a la empresa, una PYME, iniciarse en el mundo de la I+D no dando un salto en el vacío, sino aprovechando su inmenso capital humano y de conocimientos adquiridos, dominando las técnicas especificas (definición de una estrategia de I+D, gestión de proyectos de I+D, subvenciones y financiación, participación en proyectos nacionales y europeos, etc. En segundo lugar, formando a sus cuadros para ello (Innovar, innovamos todos. Hacerlo con mentalidad empresarial ya no es tan fácil). Por último, desarrollando ya un nuevo producto innovador, que permita acceder a un nuevo mercado y nivel de actividad.

-Balears esta a la cola de España en cuanto a inversiones en I+D+i , ¿que debería hacer el empresariado para no perder el tren de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías?

-La realidad empresarial es una realidad muy dura, y cualquier emprendedor que haya logrado hacer una empresa rentable merece un reconocimiento social que tal vez en nuestro entorno no es todo 10 que debería ser. Creo que en Balears deberíamos ser más reivindicativos y también, siempre desde la prudencia empresarial, experimentar mas explorando nuevas oportunidades y maneras de hacer las cosas para conseguir nuevos resultados. De forma muy simplificada, se podría decir que I+D es utilizar todo nuestro conocimiento profesional acumulado para probar y desarrollar nuevos productos, tecnologías, formas de hacer las cosas, sabiendo que no todas ellas funcionaran. Hacerlo de forma profesional, financieramente viable y con los mínimos riesgos es I+D.

-¿En qué se basan sus dos últimos proyectos de investigación, (pilas de combustible y células solares orgánicas)

-Soy un apasionado de la física y he tenido la fortuna de poder dedicarme a ello. Mis proyectos actuales están centrados en la investigación de las propiedades y comportamiento de nuevos materiales orgánicos -de alguna manera, plásticos-con vistas a su aplicaci6n en pilas de combustible y células solares. Hasta el momento presente es únicamente a nivel de laboratorio y su interés es científico.

-¿Cree que la salida de la crisis pasa por una apuesta decidida por las TIC y la innovación?

-Por 10 que se puede leer en la prensa estamos en una gran crisis global, de aquellas de las que hay un antes y un después. Personalmente, y es una intuici6n personal, me preocupa en que situaci6n quedaremos cuando se salga de ella: si en 1a cola 0 en cabeza con otros países lideres. Creo que tendremos que trabajar mucho y hacer mejor muchas cosas, y evidentemente mejorar, ser más productivos innovando y aplicando todas las nuevas tecnologías es una cuesti6n imprescindible.

-En Mallorca tenemos el Parc Bit. ¿Cuál debe ser su función para sacarle el máximo rendimiento?

-Desafortunadamente no he tenido ocasión de conocer el Parc Bit. Crear empresas que desde un primer momento tienen como objetivo el desarrollo y 1a comercialización de una nueva tecnología punta, ya sea propia 0 como resultado de su transferencia desde grupos de investigación de la Universidad, tiene una problemática muy especifica. Y la experiencia en otros países europeos con los parques científicos ha sido un éxito. Ahora bien, son iniciativas que, como la I+D, no dan resultados de un día para otro. Repito, no he tenido ocasión de conocer el Parc Bit, pero 1a visita a su página web un elemento esencial en la sociedad del conocimiento-me ha causado una impresi6n muy positiva.